El futuro de la vivienda sostenible, las ventajas de las casas impresas en 3D. Te exponemos brevemente el potencial de estas nuevas tecnologías en el campo de la construcción en la actualidad y los planes a largo plazo.
En el mundo existen por el momento poco más de una decena de empresas dedicadas a la construcción de viviendas por impresión 3D. Las máquinas diseñadas a día de hoy varían en su estructura y capacidades, pero en resumen funcionan igual que una impresora 3D convencional. Son dispositivos que depositan un material, en este caso hormigones especiales, para crear los muros capa a capa, utilizando los 3 ejes de coordenadas.
Ventajas:
-Construcción de la vivienda in situ. Dependiendo de la máquina utilizada podemos generar los cimientos, los muros exteriores e incluso mobiliario o estructuras internas de la vivienda sin necesidad de prefabricados, transporte e instalación.
-Los tiempos de construcción se reducen drásticamente al tratarse de sistemas semiautomáticos que trabajan las 24h, generalmente supervisados por un equipo humano muy reducido.
-Gracias a su autonomía se reducen las probabilidades de accidentes laborales derivados de errores humanos.
-En consecuencia de las ventajas anteriores, los costes directos de personal, logística, proveedores y tiempos de fabricación, son muy inferiores, por tanto el precio final de cada vivienda es inferior en cerca de un 35 % en comparación con los métodos tradicionales.
A largo plazo:
La construcción de casas impresas en 3D propone numerosos retos de cara al futuro que ya se están alcanzando, como por ejemplo:
-Viviendas de más de una planta, los dispositivos actuales cuentan con un límite de dimensión en el eje vertical establecido por su propia estructura.
-La necesidad de un área de fabricación sólida, plana y nivelada, es decir, una cimentación previa que aporte seguridad, precisión y velocidad de construcción.
-El precio del hormigón es elevado, en consecuencia del necesario trabajo de desarrollo previo en laboratorio en cuanto a la elaboración de una materia prima que cumpla con las capacidades mecánicas y requisitos físico/químicos para un modelo de fabricación innovador.
-En lo referente a la legalidad, hoy en día existen numerosas regulaciones de seguridad y normativas de construcción que no contemplan a estos nuevos modelos de vivienda.
En resumen:
Este nuevo campo de la tecnología abre muchísimas nuevas posibilidades y oportunidades, que necesitan ser comprobadas, validadas y reguladas con el fin de sustituír a los métodos tradicionales más costosos y contaminantes. Está claro que ha comenzado una nueva era de robots constructores que no dejará de evolucionar, ganando en autonomía, seguridad, sostenibilidad y educación.